QUÉ ES LA HISTORIA:
La palabra “Historia” tiene muchos usos, y la usamos cotidianamente al hablar. Pero cuando nos referimos a su estudio –en el colegio, por ejemplo-, nos vamos a concentrar en el significado de la Historia como “ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas“.
De este modo podemos decir que la historia busca conocer y estudiar las acciones (individuales y colectivas) que los hombres y las sociedades realizaron en el pasado. Cuando hablamos del pasado, nos referimos a todo el tiempo que transcurrió hasta la actualidad (el presente). Mirando el pasado de las sociedades humanas, podemos remontarnos muy atrás (muchos millones de años atrás) hasta el origen del hombre, el comienzo de la vida en la Tierra o el origen del universo.
Esta característica de la historia, de extenderse en un pasado tan profundo que nos cuesta tomar dimensión de él, a menudo dificulta su estudio y su aprendizaje. Cuando hablamos de cantidades de tiempo tan grandes, hablamos de “tiempo largo”, y para su mejor comprensión les proponemos leer nuestro artículo sobre El “Año Cósmico”, la mejor herramienta para comprender la Historia remota.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando reflexionamos sobre qué es la historia es, como todo conocimiento científico, una construcción. ¿A qué nos referimos con esto? A que no podemos conocer el pasado exactamente como ocurrió.
Es decir, reconocer básicamente que cuando leemos un texto sobre historia no estamos ante la “realidad” de ese “pasado”. Sino que es una reconstrucción elaborada desde el presente.Reconstrucción realizada en base a una cierta información que nos ha llegado desde ese pasado (siempre incompleta y parcial, en mayor o menor medida), que es seleccionada, interpretada, relacionada y ponderada por un historiador o un equipo de historiadores.
CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS PARA COMPRENDER LA HISTORIA
Aunque muchas veces no nos lo planteamos, estudiar y comprender correctamente la historia tiene muchas complejidades. Algo que parece tan simple como repetir fechas, nombres y textos en realidad no es comprender la historia. Por eso los teóricos de la historia trabajan con categorías o conceptos que le dan sentido a esos datos del pasado, nos permiten ver las relaciones entre diferentes sucesos, y tener una visión más completa del pasado de una sociedad.
PERÍODOS DE LA HISTORIA
Si hablamos de historia humana, está generalmente aceptada la división entre dos grandes períodos de la historia. Por un lado estaría la prehistoria, que haría referencia a la historia desde la aparición del hombre hasta la Edad de Piedra; y por otro lado tendríamos la historia, a partir del desarrollo de la escritura. Evidentemente, la prehistoria podría ir hacia atrás en el tiempo hasta el mismo momento de creación de La Tierra, pero no fue hasta hace alrededor de 3 millones de años cuando la evolución dio lugar a los primeros hombres.
Entonces, por un lado tenemos la Prehistoria, que también se suele dividir, principalmente en tres grandes períodos. El paleolítico (“piedra tallada”) sería el primeros de ellos. Abarca desde hace 2,5 – 3 millones de años hasta hace unos 12.000 años. El paleolítico es la época de la prehistoria humana que más años comprende con mucha diferencia sobre el resto.
El segundo período de la prehistoria sería el Neolítico (“piedra pulida”), que abarca desde hace 12.000 años hasta hace 7.000. Es en estos momentos cuando el desarrollo humano se vuelve mucho más acelerado.
Por último estaría la Edad de los metales, que abarca desde hace 7.000 a 5.000 años. Durante esta época se diversifican y se perfeccionan los instrumentos. Esta época desemboca en el nacimiento de la historia.
La Historia propiamente dicha solo abarca un 0,5% de la historia de la humanidad. Se divide en cuatro grandes épocas: la Edad Antigua (hasta el siglo V), La Edad Media (del siglo V al XV), la Edad Moderna(hasta finales del siglo XVIII) y la Época Contemporánea (desde el siglo XVIII hasta la actualidad). La historia propiamente dicha nace a la luz de la escritura. Como puedes ver, los períodos de la historia cada vez duran menos tiempo, es decir, cada vez evolucionamos más rápido.
Entonces, por un lado tenemos la Prehistoria, que también se suele dividir, principalmente en tres grandes períodos. El paleolítico (“piedra tallada”) sería el primeros de ellos. Abarca desde hace 2,5 – 3 millones de años hasta hace unos 12.000 años. El paleolítico es la época de la prehistoria humana que más años comprende con mucha diferencia sobre el resto.
La Historia propiamente dicha solo abarca un 0,5% de la historia de la humanidad. Se divide en cuatro grandes épocas: la Edad Antigua (hasta el siglo V), La Edad Media (del siglo V al XV), la Edad Moderna(hasta finales del siglo XVIII) y la Época Contemporánea (desde el siglo XVIII hasta la actualidad). La historia propiamente dicha nace a la luz de la escritura. Como puedes ver, los períodos de la historia cada vez duran menos tiempo, es decir, cada vez evolucionamos más rápido.
interesante enfoque, primero que nada no sabia que existia un dia asi¡ me parece un blogger entretenido e informativo
ResponderEliminar