video

https://www.youtube.com/watch?v=xFutjZEBTXs

lunes, 12 de diciembre de 2016


APRENDAMOS  LITERARURA
Definicion :

La literatura es un arte de la expresión verbal van unidos  a los simbolos mimicos,moral y  gestionario junto a un modo de caracter  con un comunicadad en particular dando narracionales o comunidades en distintoss idiomas 

¿Para Que Sirve ?
Nos sirve para expresarnos de forma consisa de clave con la comunidad mediante un sistema de signos con una diferencia radical y directa de pensamientos 

¿Objetivos Del Lenguaje ? 

Un metodo y una forma de ser personas de una mejor  sociedad con beneficion de un vocabulario  llanamemte simple de un dialogo mejores sin mediocridad en el cual seamos distintos 

Falacias 

Es un razonamiento no valido o incorrecto pero no apariencia  del razonamiento correcto.Un razonamiento que viene  junto a una regla logica de una amnera  falsa con una pregunta  de razonamiento de pensamietos para reducir la q dice o afirma 

Clasificacion :

1. Falacias no formales

Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado, independientemente de si las premisas son ciertas o no.

1.1. Falacia ad ignorantiam

En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa

1.2. Falacia ad verecundiam

La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía absoluta
Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud sobre los procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo.

1.3. Argumento ad consequentiam

En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable

1.7. Falacia ad hominem

Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento que ha llevado a ella

jueves, 12 de mayo de 2016

Nomadismo y Sedentarismo

NOMADISMO y SEDENTARISMO
Históricamente el nomadismo era el vivir errante, el carecer de domicilio, decía Heidegger (*) para el cual el lenguaje es el domicilio del ser,  el hombre ha vagado por la Naturaleza buscando su horizonte y medios de subsistencia. Fue creando símbolos para poder permanecer en ella, estas producciones conjugaban las sendas a través de las cuales atravesar el mundo, generoso u hostil, según las circunstancias de lo natural y lo histórico.
El descubrimiento de la herramienta y la maquina, prolongación instrumental de las extremidades humanas,  como pasos de lo tecnológico en la proyección del hombre hacia su identidad antropológica que le permitiría el proceso de mediatización que implica toda cultura. Inicialmente el ser humano sería errante, el cambio al sedentarismo implica la busca de un lugar en el mundo y ese lugar supone seguridad, referencia, anclaje, habitabilidad, seguridad y domiciliarse.    (*) Martín Heidegger, Ser y Tiempo,  1983.
El sedentarismo se interrelaciona con la tierra y lo agrario, el hombre se domicilia y comienza a sembrar, y continua con su actividad de caza, pesca y recolecta frutas silvestres. Deja de deambular, para iniciar su vida en un lugar y jerarquiza la tierra, como referente de las identidades étnico-sociales donde nomadismo y sedentarismo son sucesión evolutiva, jerarquizan lo nómada a través de una cultura sedentaria que  es para todos por igual. Dicha homogeneización hace a todos lo mismo, pero dónde?,…. ya que desaparecen los espacios urbanos, las ciudades, las casas y domicilios, por los rápidos avances de la industrialización que reducen los territorios, y la incontrolada explotación de los recursos naturales que amenaza el medio ambiente, la globalización que exige la competitividad y obliga a la capitalización, ponen en aprietos la existencia de los pueblos.
El hombre contemporáneo que consideraba superada la etapa del nomadismo de sus antecesores, vuelve a recorrer espacios, lugares distintos y diferentes en recorridos itinerantes semejantes a los ya sucedidos. El nomadismo inicial implicaba lo errático, hoy busca la necesidad de un domicilio y de un trabajo en el mundo. En épocas pasadas el hombre buscaba el sustento de su familia, tras las cosechas que proveían la tribu. Hoy el hombre busca el trabajo para sustentar a “su tribu” cruzando las ciudades, autonomías y países, nada hay estable en este mundo global, porque está en permanente evolución, una empresa en una pequeña ciudad, si entra en crisis despedirá a su personal, los trabajadores tendrán que emigrar, un nuevo modelo de nomadismo. O el caso de algunas empresas que tienen sucursales en múltiples países y cuando recibes un mail con noticias de tu sobrino que te dice: Estoy en Argentina, ahora en Japón, mas tarde en Argelia. O el nomadismo cruel tras la concesión de un destino post – oposición superada, en el Valle del Codorno ¿Y eso donde esta?
Deleuze y Guattari  vinculan la ciudad con dos conceptos:
  • “Espacio liso”  entendido como un espacio sin organización, sin centro, “nómada”, itinerante, cambiante como el desierto o el mar, en el que “los puntos están subordinados al trayecto” es decir, donde el trayecto es constitutivo del espacio mismo.
  • “Espacio estriado”, organizado, jerárquico, dimensional, medible, repartido “en intervalos determinados según cortes asignados” como “la urbe” que es “el espacio estriado por excelencia”.
Muchas veces estos dos espacios conviven entre sí en una tensión constante como se observa en los suburbios que rodean las ciudades. Si bien la ciudad es el espacio estriado por excelencia, definido por la intervención constante de un espacio liso y en esa tensión se define la ciudad, siempre la misma y siempre distinta.
Esta meditación sobre las ciudades en relación con nuevas tendencias en los estudios culturales, deriva de la comprobación empírica de que los pueblos han pasado el ultimo siglo haciéndose gente de la ciudad y rearticulando patrones de identidad más viejos en relación a los espacios urbanos y a la re-configuración de las ciudades en relación a los procesos generales de globalización, articulados generalmente en función de transformaciones en la economía mundial.
Deleuze y Guattari, critican las relaciones capitalistas entre las áreas céntricas y las zonas periféricas, en términos de una supuesta lógica o axiomática del tercer mundo, desarrollando el tema de la división fundamental del mundo en Norte/Sur (el sur siendo el tercer mundo o la periferia) que para ellos es más importante y determinante que la división, Este/Oeste, la cual es estructurada como tal por las características capitalistas de intercambio desigual, en función de flujos que conducen a un cambio territorial en el cual la periferia se pone como el centro de ciertos intercambios económicos y culturales. También ciertos flujos crean bloqueos, problemas y rupturas en el mismo sistema de lo cual son partes y que pueden conducir a modos de ruptura violenta y total que ponen un broche al tema de la creación de terceros mundos, dentro de espacios del primer mundo; su discurso de territorios e intercambios se basa en la visión del capitalismo mundial,
En este proceso, existen los emigrantes económicos, nómadas que se establecen en “los márgenes internos”, fronteras que enfrentan más que la enemistad encontrada en la frontera real, y alimentada dentro de la creación o desarrollo de nuevas minorías que habitan esos espacios fronterizos marginales. Gran parte de los  proceso de migración están basados en su construcción de flujos y contra-flujos. Es finalmente significativo que los procesos económicos globales inciden en las ciudades donde los procesos de acumulación de capital más se generan, y donde los márgenes y las fronteras internas, así como los habitantes de los márgenes y las fronteras nómadas y no-nómadas, viven sus vidas separados.
Las antiguas costumbres de la ciudad rearticularon prácticas no de la ciudad, inventando agricultura y muchas de las tradiciones que asociamos con los mundos rurales, elementos que de hecho vienen para internarse en las ciudades como propios y ser exportados una vez más con una combinación de factores externos e internos que llevan a posibles rupturas.
Crucial del discurso de Deleuze y Guattari es la comprensión de su visión más generalmente nómada de las superficies lisas y estriadas y de sus interacciones. Las ciudades son estriadas, limitantes. Pero por su constitución misma, ellas reconstruyen superficies lisas las cuales pueden ser lugares de resistencia y de la formación de nuevas estrategias para nuevas configuraciones y texturas de espacio; donde hay varios  tipos de espacio, y no debemos depender de ningún espacio único de contorno o configuración para resolver algo en particular.


                        Revolución Industrial

¿Cómo Evolucionamos?

HOMO SAPIENS - HOMBRE DE CRO-MAGNON

El Homo sapiens se extendió por Europa, Asia y África. Era un cazador especializado y se adaptó con eficiencia al medio ambiente.. Hace unos 35.000 años en el paleolítico superior empezó a manifestar su superioridad cultural frente al hombre de Neandertal,al cual desplazo

Hace unos 12.000 años, el Homo sapiens sapiens es la única especie viva del género Homo. Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo Filogenetico entre el Neandertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una especie de Primates los hominoideos.Evolutivamente se diferenció en Africa y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los hominidos.

Desde África los sapiens sapiens habrían avanzado hacia el Cercano Oriente (Palestina), alrededor de 100.000 años. A Europa estos hombres modernos habrían entrado hacia los 40.000 años; a Australia, entre los 40.000 y 50.000 años, y a América, un poco más tarde por diferentes rutas .Ver articulo : Origen del Hombre americano


El sapiens sapiens es el antepasado más directo de la actual Humanidad. Por lo tanto, posee una desarrollada cultura, que con el correr del tiempo se hizo cada vez más compleja. Tiene una anatomía igual a la nuestra y una gran capacidad cerebral (1350 cm3). Fue la especie que invadió todos los continentes y la que organizó su vida en variadas estructuras sociales, economicas y políticas.

Los Homo sapiens modernos, por su parte, tienen una apariencia similar al ser humano de la actualidad. Estos individuos habrían vivido en un periodo de entre 260.000 y 100.000 años antes del presente. En cuanto al Homo sapiens sapiens (el hombre actual), se cree que tiene una antigüedad de unos 195.000 años.
Cabe destacar, de todos modos, que la denominación trinomial (Homo sapiens sapiens) ya no suele utilizarse porque se ha descartado el nexo filogenético entre el Homo neanderthalensis y el ser humano de la actualidad, aunque en ocasiones se emplea para realizar la distinción entre el ser humano arcaico y el actual.
El cuerpo del Homo sapiens dispone de un elevado nivel de complejidad, con una interrelación estrecha entre sus órganostejidosaparatos y sistemas. Su capacidad de locomoción y de movimiento, sus pulgares oponibles (que facilitan el uso de instrumentos) y su dimorfismo sexual son otras características físicas.
La principal diferencia del Homo sapiens con otras especies del género Homo, de todas maneras, se halla en sus capacidades mentales. El ser humano es consciente de sí mismo, de su pasado y su condición de mortal; puede planificar; desarrolla pensamientos abstractos, etc.
Los recientes estudios del ADN mitocondrial postulan que los humanos modernos vivieron en África antes que en otros continentes. Hay que recordar que este material genético se transmite a través de las mujeres. Sólo si hay continuidad femenina se puede retroceder en el tiempo hasta llegar a una hipotética primera mujer (madre). A esta primera madre se le ha llamado Eva, y su antigüedad oscila entre los 150.000 y 200.000 años. Los estudios de los polimorfismos del cromosoma Y, que se transmiten exclusivamente por vía paterna, confirman los resultados encontrados con el ADNmt y permiten postular que el primer hombre moderno (Adán) habría vivido hace 0.27 crones. Pero, además, los resultados utilizando estos polimorfismos indican que la salida de África no se realizó en única vez sino que se produjo al menos en 2 momentos. La primera ola tuvo lugar hace más de 0.5 crones y colonizó Asia y Australia, la segunda mas recientemente colonizó Europa.
Desde África los Homo sapiens habrían avanzado hacia el Cercano Oriente (Palestina), donde hay yacimientos antiguos de alrededor de 100.000 años. A Europa estos hombres modernos habrían entrado hacia los 40.000 años; a Australia, entre los 40.000 y 50.000 años, y a América, un poco más tarde.
Tiene una anatomía igual a la nuestra y una gran capacidad cerebral (1350 cm3). Aún mantiene un notorio dimorfismo sexual en el nivel anatómico, por ejemplo, la talla media actual entre los varones caucásicos (si crecen bien nutridos y con poco estrés) hacia los 21 años es de 1,75 m, la talla media de las mujeres caucásicas en iguales condiciones es de 1,62 m, y los pesos promedios respectivos son de 75 kg y 61 kg.
Se denomina Homo sapiens idaltu a especímenes fósiles (tres cráneos) encontrados en las proximidades de la localidad etíope de Herto durante el año 1997 por el equipo de paleoantropólogos dirigido por Tim White. Según este investigador, es muy probable que H. sapiens idaltu sea descendiente de Homo rhodesiensis. El nuevo descubrimiento se hizo público en 2003.

Estos fósiles han sido datados en unos 160.000 años A.P. (antes del presente), es decir en el Pleistoceno tardío. Si es correcto que el Homo sapiens idaltu es una subespecie de la nuestra habrá que rescatar la antigua denominación de Homo sapiens sapiens para el hombre actual.

El equipo de investigadores, dirigidos por el arqueólogo indio Sahti Pappu, localizó más de 3.500 artefactos de roca cuarcita en el yacimiento de Attiramapakkam, uno de los más ricos del Paleolítico, del estado de Tamil Nadu, descubierto en 1863 por el geólogo británico Robert Bruce Foote.

A siete metros de profundidad, en la trinchera T8, salieron a la luz hachas de mano idénticas a las que comenzaron a modelarse en África hace 1,6 millones de años, por lo que, según los autores del hallazgo, publicado en 'Science', éste podría ayudar a entender cómo fue la migración de aquellos homínidos a través de Asia.

Para datar las herramientas, los investigadores tomaron mediciones electromagnéticas de los sedimentos que las cubrían. Todas mostraron la polaridad invertida, es decir, habían sido depositadas allí antes de la última inversión del polo magnético de la Tierra, hace entre un millón y 1,7 millones de años. Con otras medidas de los isótopos de berilio y aluminio pudieron precisar que la edad probable ronda los 1,5 millones de años, si bien en su artículo, por prudencia, se quedan con la edad más reciente.

jueves, 28 de abril de 2016

Un poco mas del Neolitico!


Curiosidades: Expectativa de vida ser humano neolitico

Neolítico

El Neolítico o Edad de Piedra Nueva o Pulida, es uno de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término fue acuñado por John Lubbock en su obra Prehistoric Times (1865).
Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada, en vez de tallada; es decir, en vez de golpeada, que era menos resistente,1 que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o del pastoreo. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.

Desarollo

Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; sólo se consideran las áreas de desarrollo primario donde la agricultura apareció independientemente (se excluyen áreas donde domesticaron plantas por influjo de regiones que previamente habían desarrollado la agricultura).
Difusión de la agricultura desde algunos de los focos de desarrollo independiente inicial.
La agricultura y la ganadería empezaron a practicarse en diferentes lugares del planeta de manera independiente y en distintas fechas. La primera región donde se encuentran pruebas de la transición de unas sociedades de cazadores-recolectores a otras de productores fue Oriente Próximo, hacia el 8500 a. C., desde donde se extendió a EuropaEgiptoOriente Medio y, quizás, el sur de Asia. Muy poco después los procesos productores se desarrollaron de manera totalmente independiente en el norte de China en los valles del río Amarillo y del Yangtsé (7500 a. C.). En Nueva Guinea también se dio un desarrollo temprano independiente de la horticultura, ya que algunos indicios sugieren que fue hacia el 7500 a. C., aunque dicha fecha es todavía insegura. En África las primeras regiones donde se dieron las transformaciones neolíticas fueron el SáharaSahel y Etiopía, aunque hay divergencia de opiniones: unos autores opinan que pudo haber existido algún tipo de influencia desde Asia y otros consideran que el desarrollo fue independiente dado que se domesticaron especies de plantas locales.2 Finalmente en América el desarrollo de la agricultura fue más tardío aunque se dio de manera independiente en tres regiones: primero en Mesoamérica y la región andina (no se sabe con seguridad si la horticultura en la Amazonia occidental estuvo influido por la región andina) y bastante más tardíamente en el este de Norteamérica. En Europa el desarrollo no fue independiente y la agricultura apareció entre el 6000 a. C y el 3500 a. C. (dependiendo de las regiones) gracias a la llegada de especies procedentes de Próximo Oriente. Para una descripción más detallada de las diferentes regiones:
La etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico se conoce como Mesolítico, mientras que las fases del Paleolítico tardío contemporáneas con el Neolítico y el Mesolítico en otras regiones del planeta se conocen como Epipaleolítico. Se denomina Subneolítico a un pueblo o comunidad de economía cazadora-recolectora que recibe algún influjo de tipo neolítico, típicamente la alfarería, de sus vecinos agricultores.
La palabra «neolítica» significa ‘de la piedra moderna’, siendo sinónima, en lenguaje prehistórico, de ‘piedra pulimentada’, por constituir uno de sus rasgos más característicos; otros la llaman también ‘de los animales domésticos’, por ser la época en que el hombre hizo definitivamente la conquista del perro, el caballo, el buey, el cerdo, etc.
Aunque Neolítico se traduce literalmente como ‘Nueva (edad de) Piedra’, quizás sería más apropiado llamarlo ‘Edad de la Piedra Pulimentada’; sin olvidar que la principal característica que define actualmente el período no es otra que una nueva forma de vida basada en la producción de alimentos a partir de especies vegetales y animales domesticadas. Abarca distintos períodos temporales según los lugares. Se sitúa entre el 7000 a. C. y el 4000 a. C. aproximadamente. Este período se inició en el Kurdistán antes del7000 a. C. (quizás hacia el 8000 a. C.) y se difundió lentamente, sin que en Europa pueda hablarse de Neolítico hasta fechas posteriores al 5000 a. C.